Es preferible que las sesiones sean cortas y diarias, de tal manera que cojan la rutina y les resulte motivante, que pretender que realicen sesiones muy largas con muy poca frecuencia y finalmente acaben abandonando las sesiones de estimulación… Encuentra el cuaderno de ejercicios en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1w_nCmBbYG8_jEPnQtdmhUYCdyBwuxUTZ/view?usp=sharing
Leer MásTe compartimos este cuaderno de ejercicios, proporcionado por la Dra. Nancy Chalaco. La estimulación cognitiva es un conjunto de ejercicios y de actividades destinadas a mejorar y/o mantener las capacidades mentales de una persona a lo largo del tiempo. Se basa en los principios de la plasticidad cerebral según los cuales la realización de ejercicios
Leer Más¿Sabías que el caldo de huesos ya se utilizaba en la antigüedad como método medicinal contra la disfunción intestinal? Porque el caldo de hueso contiene una alta concentración de minerales como calcio, magnesio o fósforo entre otros y aminoácidos antiinflamatorios como la glicina que facilita la digestión y favorece la regeneración celular; además contiene colágeno
Leer MásComer local Comer alimentos producidos localmente, tiene que ver con el medio ambiente y con apoyar a nuestros propios agricultores. Los argumentos económicos y medioambientales para ello están bien estudiados. ¿Por qué comer alimentos con una gran huella de carbono cuando se puede comer alimentos locales sostenibles?. Siempre tratamos de comprar local, pero no siempre
Leer MásRecientemente, un colega estadounidense me preguntó sobre la dieta que recomiendo a mis pacientes. La verdad es que ya no sé qué decirles. En el pasado, solía decir que comieran una dieta “saludable para el corazón”. Sin embargo, dado el escándalo que rodea a las recomendaciones con bajo contenido de grasa “saludables para el corazón”
Leer MásLa pandemia Covid-19 tomó al mundo sin capacidad para dar una respuesta eficaz—sin los equipos sanitarios suficientes para responder a la oleada de enfermos, sin los medicamentos para su curación y sin una vacuna para impedir el contagio. Modelos epidemiológicos sugieren que, en ausencia de intervenciones para frenar la tasa de infección, el número de
Leer MásLes comparto este documento acordado entre 21 neurólogos de 12 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Venezuela, Uruguay). Donde también es parte el Dr. Patricio Correa, Médico Neurólogo HCAM. Es extenso, pero lo pensaron para neurólogos no expertos de nuestro continente para que pueda ser de ayuda incluyendo:
Leer MásVerduras: hortalizas de hoja verde y lechuga como kale, col, espinaca, acelga, cebollas, coliflor champiñones, coles de brúcelas, alcachofa, vainitas, apio, rábanos, berros, nabo, espárragos, ajo, hinojo, jengibre, jícama, perejil. Frutas bajas en azúcar: frutos rojos como arándanos, frambuesas, moras, frutilla, aguacate, pepino, pimientos, tomate, zuquini, berenjena, limones. Alimentos fermentados: yogur, frutas y verduras encurtidas.
Leer MásEstas recomendaciones se basan en la mejor evidencia disponible al momento, en opinión de expertos y en la posición de varias entidades encargadas de investigación y tratamiento de este grupo de pacientes en la región y en zonas de alta prevalencia. Ingresa al siguiente link para obtener la información completa: https://drive.google.com/file/d/1lC3sMBzMYr0QkFC28lV7dbxxx94PSiQT/view?usp=sharing #juntosloconseguiremos ,#quédateencasa ,#NoEstoySolo ,#enfermedadesdesmielinizantes
Leer MásHoy quiero hablarles de un libro muy interesante cuyo título es ALIMENTA TU CEREBRO y su autor es el Dr. DAVID PERLMUTTER, en él, el Dr. da una mirada diferente al origen y tratamiento de las enfermedades neurológicas. Primero vamos a conocer que es el MICROBIOMA: este es un conjunto de microorganismos que se localizan
Leer Más