Preguntas frecuentes

Inicio > Preguntas frecuentes

Cuando a una persona le diagnostican cualquier enfermedad rara por ejemplo una enfermedad desmielinizante, las certezas de la vida y los sueños o metas se transforman en incertidumbres. Si a usted o a una persona cercana le han diagnosticado alguna enfermedad desmielinizante, tendrá muchas preguntas sobre la enfermedad. En los primeros momentos es frecuente y normal sentirse abrumado y no saber exactamente cuáles son las preguntas que debería plantear. La investigación ha avanzado bastante sin embargo en Ecuador no existe mucha información, su diagnóstico sigue siendo un camino tortuoso y el tratamiento es complicado debido a que en el país los medicamentos son escasos y la salud pública no los cataloga como prioridad.

1. ¿Qué es una enfermedad rara ER según MSP en Ecuador?​

En Ecuador se consideran enfermedades raras (ER) a aquellas potencialmente mortales y debilitantes a largo plazo, de baja prevalencia y alta complejidad. son crónicas, progresivas, degenerativas y pueden generar discapacidad física, mental, conductual y sensorial, acotó esa cartera de Estado.

 

Además de llamarse enfermedad rara por la baja frecuencia de la enfermedad, se agrega que es raro que exista un tratamiento y algunas veces su tratamiento es de difícil acceso.

 

Las enfermedades raras son enfermedades con una alta tasa de mortalidad, pero de baja prevalencia.  Por lo general, comportan una evolución crónica muy severa, con múltiples deficiencias motoras, sensoriales y cognitivas y por lo tanto suelen presentar un alto nivel de complejidad clínica que dificultan su diagnóstico y reconocimiento.

2. ¿En otros países como se definen las Enfermedades Raras ER?

Para la Unión Europea una enfermedad es rara cuando afecta a una (1) de cada 2.000 personas.
En Estados Unidos una enfermedad es rara cuando la padecen menos de 200.000 personas.
Se estima que, en el mundo cerca de 300 millones de personas sufren algún tipo de las 7.000 enfermedades raras reportadas hasta hoy.

3. ¿Existe un registro de ER en Ecuador?

Según un boletín de prensa emitido el 22 de septiembre de 2022, el ministro Ruales, definió que en octubre comenzaría el proceso de auto registro, que consiste en el levantamiento por primera vez del Registro Único de Enfermedades Raras (RUER). El objetivo del RUER, es generar información sobre la incidencia, prevalencia, mortalidad y distribución geográfica de los casos existentes en el país; así como apoyar en la toma de decisiones en beneficio de poblaciones con estas patologías.  

 

¿Cómo acceder al registro?

 

Es necesario ingresar al sistema los datos de identidad del paciente y del responsable del registro; el diagnóstico avalado por un médico privado o público, nacional o internacional; la información del especialista y de la institución que emitió la prescripción. Adicionalmente, documentos que acrediten su condición: resultados de los exámenes clínicos, bioquímicos, citogenéticos, molecular y otros.

4. ¿Cuáles son las ER reconocidas legalmente en Ecuador?

CÓDIGO CIE 10

DESCRIPCION

D56

TALASEMIA

D58

OTRAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS HEREDITARIAS

D61.0

ANEMIA FANCONI

D66

DEFICIENCIA HEREDITARIA DEL FACTOR VIII- HEMOFILIA A

D67

DEFICIENCIA HEREDITARIA DEL FACTOR IX- HEMOFILIA B

D68.0

ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND

D68.1

DEFICIENCIA HEREDITARIA DEL FACTOR XI

D68.2

DEFICIENCIA HEREDITARIA EN OTROS FACTORES (II, V, VII, X, XIII)

E00

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

E22.2

SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA

E24.0

SÍNDROME DE CUSHING DEPENDIENTE DE ACTH

E25.0

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA

E27.2

ENFERMEDAD DE ADDISON I

E34.3

ENANISMO TIPO LARON: SÍNDROME DE LARON

E70.0

FENILCETONURIA CLÁSICA

E70.3

ALBINISMO ÓCULO CUTÁNEO

E71.0

ENFERMEDAD DE JARABE DE ARCE

E71.1

ACIDEMIA ISOVALÉRICA.

E71.3

ADRENOLEUCODISTROFIA IIGADA A X

E72.1

DESÓRDENES DEL METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS SULFÚREOS (HOMOCISTINURIA  CLÁSICA).

E74.2

DESÓRDENES DEL METABOLISMO DE GALACTOSA: GALACTOSEMIA

E75.2

OTRAS ESFINGOLIPIDOSIS: ENF DE FABRY, ENF NIEMANN- PICK, ENF GAUCHER

E76.0

MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO I- HURLER.

E76.1

MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO II- HUNTER

E76.2

OTRAS MUCOPOLISACARIDOSISZ: MPS III, MPS IV, MPS VI, MPS VII, MPS IX

E78

DESÓRDENES DEL METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS Y OTRAS LIPIDEMIAS (HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR E HIPERLIPIDEMIAS)

E83.1

DESÓRDENES DEL METABOLISMO DEL HIERRO (HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA)

E83.3

DESÓRDENES DEL METABOLISMO DEL FÓSFORO (HIPOFOSFATEMIA LIGADA AL X)

E84.0

FIBROSIS QUÍSTICA CON MANIFESTACIONES PULMONARES

E84.1

FIBROSIS QUÍSTICA CON MANIFESTACIONES INTESTINALES

E84.8

FIBROSIS QUÍSTICA CON OTRAS MANIFESTACIONES

E85.4

AMILOIDOSIS SISTÉMICA PRIMARIA

F20.8

ESQUIZOFRENIA ORGÁNICA DE INICIO TEMPRANO

F84.0

AUTISMO

G10

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

G11.0

ATAXIA CONGÉNITA NO PROGRESIVA

G11.1

ATAXIA CEREBELOSA DE INICIACIÓN TEMPRANA

G11.2

ATAXIA CEREBELOSA DE INICIACIÓN TARDÍA

G11.3

ATAXIA CEREBELOSA CON REPARACIÓN DEFECTUOSA DEL ADN (ATAXIA TELEANGIECTÁSICA)

G11.4

PARAPLEJIA ESPÁSTICA HEREDITARIA: STRUMPELL LORRAIN

G12.0

ATROFIA ESPINAL INFANTIL, TIPO L (WERDNIG-HOFFMAN)

G12.2

ENFERMEDAD DE LA MOTONEURONA: ENFERMEDAD FAMILIAR DE MOTONEURONA. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA, ESCLEROSIS LATERAL PRIMARIA, PARÁLISIS BULBAR PROGRESIVA, ATROFIA MUSCULAR ESPINAL PROGRESIVA.

G31.8

OTRAS ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO ESPECIFICADAS: DEGENERACIÓN DE MATERIA GRIS, ENFERMEDAD DE ALPERS O POLIODISTROFIA INFANTIL PROGRESIVA: DEMENCIA DE CUERPOS DE LEWY; ENFERMEDAD DE LEIGH O  ENCEFALOPATÍA NECROTIZANTE SUBAGUDA. SÍNDROME NEURODEGENERATIVO DEBIDO A DÉFICIT DE TRANSPORTE CEREBRAL DE FOLATOS.

G35

ESCLEROSIS MÚLTIPLE (SIN ESPECIFICAR, DEL TRONCO DEL ENCÉFALO, DE LA MÉDULA,  DISEMINADA O GENERALIZADA)

G60

NEUROPATÍA HEREDITARIA E IDIOPÁTICA

G71.0

DISTROFIA MUSCULAR: DUCHENNE, BECKER Y OTRAS

G71.1

TRASTORNOS MIOTÓNICOS: DISTROFIA MIOTÓNICA DE STEINERT Y OTRAS

G71.2

MIOPATÍAS CONGÉNITAS: DISTROFIA MUSCULAR CONGÉNITA.

H81.0

ENFERMEDAD DE MENIERE

I27.0

HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA

L12.3

EPIDERMOLISIS AMPOLLAR ADQUIRIDA

L93

LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO

L93.0

LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE

L93.1

LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO

L93.2

OTROS LUPUS ERITEMATOSOS LOCALIZADOS

M02.3

SÍNDROME DE REITER

M02.8

OTRAS ARTROPATÍAS REACTIVAS: URETRÍTICA, VENÉREA

M06.1

ENFERMEDAD DE STILL DE COMIENZO EN EL ADULTO (ARTRITIS REUMATOIDEA MULTISISTÉMICA EN EL ADULTO)

M08.0

ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL

M08.1

ESPONDILITIS ANQUILOSANTEJUVENIL

M08.2

ARTRITIS JUVENIL DE COMIENZO GENERALIZADO

M08.3

POLIARTRITIS JUVENIL (SERONEGATIVA)

M08.4

ARTRITIS JUVENIL PAUCIARTICULAR.

M30.3

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

M32.1

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CON COMPROMISO DE ÓRGANOS O SISTEMAS

Q03.8

HIDROCEFALIA CONGÉNITA

Q05

ESPINA BÍFIDA

Q33.6

HIPOPLASIA PULMONAR CONGÉNITA

Q39.0

ATRESIA DE ESÓFAGO SIN FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA

Q39.1

ATRESIA DE ESÓFAGO CON FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA ESPECIFICADA.

Q41.9

AUSENCIA, ATRESIA Y ESTENOSIS CONGÉNITA DEL INTESTINO DELGADO NO ESPECIFICADA 

Q62.0

HIDRONEFROSIS CONGÉNITA

Q64.3

ATRESIA DE URETRA

Q74.3

ARTROGRIPOSIS MÚLTIPLE CONGÉNITA TIPO NEUROGÉNICO

Q75.1

ENFERMEDAD DE CROUZON

Q75.4

SÍNDROME DE TREACHER COLLINS

Q75.8

DISOSTOSIS FRONTOFACIONASAL

Q77.4

ACONDROPLASIA

Q77.8

OTRAS OSTEOCONDRODISPLASIA CON DEFECTOS DEL CRECIMIENTO DE LOS HUESOS LARGOS Y DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Q78.0

OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA

Q78.4

ENCONDROMATOSIS

Q78.6

EXÓSTOSIS CONGÉNITA MÚLTIPLE

Q79.0

HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA

Q79.2

ONFALOCELE

Q79.3

GASTROSQUISIS

Q79.6

SÍNDROME DE EHLERS DANLOS

Q80

ICTIOSIS CONGÉNITA

Q80.0

ICTIOSIS VULGAR

Q80.1

ICTIOSIS LIGADA AL CROMOSOMA X

Q80.2

ICTIOSIS LAMELAR

Q80.3

ERITRODERMIA ICTIOSIFORME VESICULAR CONGÉNITA

Q82.4

DISPLASIA ECTODÉRMICA (ANHIDRÓTICA)

Q85.0

NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1, TIPO 2, ESPINAL FAMILIAR

Q87.0

ACROCEFALOSINDACTILIA TIPO 1 (SÍNDROME DE APERT) 3 SÍNDROME DE MOEBIUS.

Q87.1

SÍNDROME DE PRADER WILLI, SÍNDROME DE RUSSEL SILVER

Q87.3

SÍNDROME DE BECKWITH WIEDEMAN

Q87.4

SÍNDROME DE MARFAN

Q96.0

SÍNDROME DE TURNER- CARIOTIPO 45, X

Q96.1

CARIOTIPO 46, X ISO (XQ)

Q96.2

CARIOTIPO 46, X CON CROMOSOMA SEXUAL ANORMAL EXCEPTO ISO (XQ)

Q96.3

MOSAICO 45,X/ 46, XX O XY

Q96.4

MOSAICO 45, X/ OTRA(S) LÍNEA(S) CELULAR(ES) CON CROMOSOMA SEXUAL ANORMAL.

Q97.3

DISGENESIA GONADAL COMPLETA 46, XY (MUJER CON CARIOTIPO 46, XY)

Q98.7

DISGENESIA GONADAL MIXTA 45, X/ 46, XY  (HOMBRE CON MOSAICO DE  CROMOSOMAS SEXUALES)

Q99.1

DISGENESIA GONADAL 46, XX; DISGENESIA GONADAL-ANOMALÍAS MÚLTIPLES DISGENESIA GONADAL COMPLETA 46, XX.

Q99.2

CROMOSOMA X FRÁGIL.

 

5. ¿Qué son las enfermedades desmielinizantes?

El Dr. Swanson la define como cualquier afección que provoca daños en el recubrimiento protector (vaina de mielina) que rodea las fibras nerviosas del cerebro, los nervios ópticos y la médula espinal. Cuando se daña la vaina de mielina, los impulsos de los nervios disminuyen, o incluso se detienen, lo cual provoca problemas neurológicos.

6. ¿Existen otros tipos de enfermedades desmielinizantes?

Sí y se clasifican así:

 

Otros tipos de enfermedades desmielinizantes y sus causas comprenden las siguientes:

 

  • Neuritis óptica: inflamación del nervio óptico en uno o ambos ojos
  • Neuromielitis óptica (enfermedad de Devic): inflamación y desmielinización en el sistema nervioso central, especialmente en el nervio óptico y la médula espinal
  • Mielitis transversa: inflamación de la médula espinal
  • Encefalomielitis aguda diseminada: inflamación en el cerebro y la médula espinal
  • Adrenoleucodistrofia y adrenomieloneuropatía: trastornos metabólicos hereditarios poco frecuentes
7. ¿Se curan las enfermedades desmielinizantes?

No hay cura para las enfermedades desmielinizantes.

8. ¿Existe tratamiento para las enfermedades desmielinizantes?

El tratamiento se enfoca en lo siguiente:

 

  • Minimizar los efectos de los ataques
  • Modificar la evolución de la enfermedad
  • Controlar los síntomas

Se recomiendan diversas farmacoterapias según el trastorno en particular. Las estrategias para tratar los síntomas comprenden fisioterapia, relajantes musculares y medicamentos para reducir el dolor y combatir la fatiga. Consulta con tu médico para saber cuál es el mejor tratamiento para tu trastorno en particular.

9. ¿Qué es la Esclerosis Múltiple EM?

Según una investigación realizada por los neurólogos de diferentes hospitales, públicos y privados de Ecuador, la Esclerosis Múltiple EM es una enfermedad crónica autoinmune del sistema nervioso central SNC caracterizada por inflamación, desmielinización y pérdida axonal en etapas iniciales de la enfermedad. La EM es una de las enfermedades neurológicas más comunes en adultos jóvenes entre los 20 a 40 años, siendo aproximadamente tres veces más frecuente en mujeres. A nivel mundial su prevalencia es variable; existen regiones con mayor prevalencia que otras. En el Ecuador se reportó en el año 2010 una prevalencia de 5,05/100.000 habitantes en Quito, 2,26 /100.000 habitantes en Guayaquil y 0,75/100.000 habitantes en Cuenca de la enfermedad.

 

El Dr. Jerry W. Swanson, la esclerosis múltiple (EM) “es la enfermedad desmielinizante más frecuente del sistema nervioso central. En este trastorno, el sistema inmunitario ataca la vaina de mielina o las células que la producen o la mantienen. Esto provoca inflamación y lesiones en la vaina y, en última instancia, en las fibras nerviosas a las que rodea. El proceso puede dar lugar a múltiples zonas de cicatrización (esclerosis).”

10. ¿Para qué sirve un diagnóstico temprano de la EM?

El diagnóstico precoz ofrece a las personas con esclerosis múltiple más tiempo para adoptar decisiones importantes sobre el tratamiento junto con su médico y planificar su vida, profesional y familiar, con antelación.

11. ¿Cómo iniciar el tratamiento recién diagnosticado?

Es posible que su equipo médico le sugiera comenzar el tratamiento poco después del diagnóstico. Algunas terapias sirven para aliviar los síntomas, mientras que otras alargan los periodos de tiempo entre recaídas. Existen tratamientos para los síntomas independientemente del tipo de EM: Pregunte a su médico sobre ellos.

12. ¿Qué son los tratamientos modificadores de la enfermedad DMD?

Este tratamiento incluye medicamentos que pueden reducir el número de recaídas o su impacto, así como la actividad de la enfermedad.

13. Cuando a una persona le diagnostican EM, ¿qué sistema corporal se involucra?

La EM es una enfermedad crónica del sistema nervioso central con 2 componentes: desmielinizante o inflamatorio y neurodegenerativo. Es una patología de origen autoinmune, lo que quiere decir que es el propio sistema de defensas del paciente el que ataca la mielina y el axón de los nervios.

14. ¿Quiénes están en riesgo?

Están en riesgo hombres y mujeres en edad fértil que además forman parte de la población económicamente activa, es decir, cualquier persona.

15. ¿Cuál es su característica?

Se caracteriza por ser una enfermedad con discapacidad progresiva que conforme aumentan las comorbilidades del paciente, disminuye su expectativa de vida. En Estados Unidos es la tercera causa de discapacidad en personas entre los 15 a 50 años, seguido por el trauma y enfermedad musculoesquelética.

16. ¿Cómo se manifiesta?

Las manifestaciones clínicas de la EM son variables y puede seguir diferentes patrones evolutivos; por eso se le llama “la enfermedad de las mil caras”. El deterioro neurológico tanto a nivel físico como cognitivo tiene un impacto en la calidad de vida del paciente y también tiene un impacto a nivel económico muy alto tanto para su entorno familiar como para el país.

 

Sin embargo, la causa exacta por la que se inicia el proceso es desconocida. La hipótesis más aceptada es que la EM es fruto de la conjunción de múltiples factores. Una determinada predisposición genética asociada a factores ambientales desconocidos origina una alteración en la respuesta inmunológica que es la causante de la enfermedad.

 

La esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes con frecuencia provocan pérdida de la visión, debilidad muscular, rigidez muscular y espasmos, pérdida de coordinación, cambios en la sensibilidad, dolor y cambios en el funcionamiento de la vejiga y los intestinos.

 

Los síntomas son diferentes en todas las personas y por ello es importante recibir un diagnóstico temprano y así poder recibir el tratamiento adecuado.

17. ¿Qué manifestaciones sensitivas se presentan con la EM?

Los pacientes con EM experimentan una amplia variedad de signos y síntomas sensitivos.  Los síntomas   puramente   sensitivos son frecuentes   al   comienzo   de la enfermedad o en las recaídas iniciales. Son frecuentes las parestesias (hormigueos). En la enfermedad más avanzada, los pacientes pueden sufrir una sensación de constricción en torno a alguna parte de una extremidad inferior o pérdida de la sensibilidad térmica. El síndrome de las piernas inquietas es especialmente frecuente en mujeres.  El signo de Lhermitte es un rasgo clínico frecuente de la EM; se trata de una sensación eléctrica que recorre la espalda en sentido caudal hasta las piernas, cuando el cuello es flexionado. Dicha sensación se da en el 30% o más de los pacientes.

 

Estos síntomas sensitivos se presentan en aproximadamente en el 61% de los pacientes con EM.

18. ¿Qué manifestaciones mentales se presentan con la EM?

Un deterioro intelectual leve acontece en aproximadamente el 40% de los pacientes con EM, mientras que la discapacidad  intelectual  grave  es  mucho  menos frecuente.   Cuando   aparecen    los    déficits    cognitivos, afectan   habitualmente   al aprendizaje, la memoria reciente,  y  al  proceso  de  la  información  más  que  al  lenguaje, que  generalmente  permanece  normal.  Los trastornos afectivos son  muy  frecuentes  en pacientes con  EM. La depresión es frecuente en la EM; Se estima que estas manifestaciones mentales se presentan en el 40% de los pacientes.

19. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la EM?

Los signos y síntomas de esclerosis son enormemente distintos según el tamaño de la lesión en tejidos nerviosos y cuáles están afectados. Los pacientes experimentan periodos de remisión, sin ningún síntoma en absoluto, que duran décadas.

20. A nivel motor, ¿qué manifestaciones clínicas tiene la EM?

Con el curso de la enfermedad, los pacientes muestran un patrón característico de disfunción motora al aparecer lesiones de la motoneurona superior (brazos y manos), siendo la espasticidad el principal componente.  Las principales manifestaciones son dificultades para caminar, pérdida de destreza, espasmos, hemiparesia.  Con el curso de la enfermedad, los pacientes experimentan caídas súbitas y espasmos dolorosos en flexión, e imposibilita al paciente hasta el punto de tener que usar una silla de ruedas.

 

Los signos piramidales incluyen la ausencia de los reflejos abdominales, reflejos tendinosos exagerados, reflejos plantares extensores, reflejo mandibular exaltado, y la presencia de reflejos tendinosos clónicos.  Es también frecuente la fatiga. Si se ven afectadas las neuronas cerebelosas, se podrán observar por ejemplo una ataxia axial o de tronco, que dará lugar a trastornos del equilibrio y la marcha del paciente, o dismetría en las extremidades. La disartria no se suele ver al comienzo de la enfermedad.

¿Dónde estamos?

Presencia Nacional

Entérate de las novedades

Visita nuestro blog de noticias