Te has preguntado ¿Qué tan comunes son mis síntomas? ¿Es normal esta sensación? ¿Qué tan frecuente es sentirme fatigado?
En el estudio realizado por Patricio Alexander Merino Aguilera, Edgar Patricio Correa Díaz, Ruth Jimbo Sotomayor y Jorge Rubén Pilco Romero aclara el panorama de la situación demográfica de los pacientes con enfermedades desmielinizantes en Ecuador.
Tomando una muestra de estudio se observan datos de importancia tanto para pacientes y profesionales de la salud. Datos como que tanto como en la esclerosis múltiple (EM) y en el trastorno del espectro de neuromielitis óptica (TENMO) predomina más en el sexo femenino. También que la mayor cantidad de casos de EM y TENMO se concentran en la provincia de Pichincha.
Estos y demás datos demográficos relevantes sobre las sinomatologías más frecuentes, los pueden encontrar en el siguiente artículo:
Resumen
Introducción: La esclerosis múltiple (EM) y el trastorno del espectro de neuromielitis óptica (TENMO) son enfermedades desmielinizantes crónicas mediadas por el sistema inmunitario que generan discapacidad en poblaciones adultas jóvenes. En países de Latinoamérica (LATAM) pocos estudios han comparado las características demográficas y clínicas de las dos patologías.
Objetivo: Determinar y comparar las características clínicas y demográficas de una cohorte de pacientes con EM y TENMO.
Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional transversal que incluyó a pacientes con EM y TENMO que fueron atendidos en el servicio de Neurología en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, Ecuador. Los análisis univariables y multivariables fueron realizados utilizado el software Statistical Package for the Social Science (SPSS).
Resultados: Nosotros incluimos a 151 pacientes con EM y TENMO. El sexo femenino fue el más afectado en las dos patologías, la etnia mestiza fue la más comprometida, la mayoría de los pacientes con las dos patologías tuvieron una instrucción superior aún más los pacientes con EM. El promedio de edad fue de 42 años en EM y 49,8 años en el TENMO (p < 0,05). La fatiga fue más común en EM que en el TENMO. En pacientes con la EM existió un predominio de discapacidad leve mientras que en el TENMO la discapacidad fue moderada a severa principalmente. La escala expandida de discapacidad de Kurtzke (EDSS) fue de 2,5 en EM y 4,2 en TENMO (p < 0,005). La coexistencia de comorbilidades fue infrecuente es los pacientes con EM y TENMO.
Conclusión: Los rasgos demográficos y clínicos de las dos patologías semejan a lo descrito a nivel mundial. Sin embargo, la población mestiza fue más afectada en las dos cohortes de pacientes, además encontramos una menor frecuencia de fatiga, síntomas motores y sensoriales en las dos patologías en comparación con lo descrito a nivel mundial. El TENMO produjo mayor discapacidad que la EM.